lunes, 3 de septiembre de 2007

2001: Odisea del espacio


De 22 de mayo del 2007, seis años después del 2001...


2001: A Space Odyssey es, sin duda, una de las películas más importantes de la historia del cine y es realmente una obra de arte.

La fotografía, la oportunidad de la música que no es de uno de los grandes compositores de música incidental, sino fundamentalmente, del compositor austriaco Johann Strauß (jr.), del compositor alemán Richard Strauss y del compositor armenio Aram Chatschaturjan o bien Արամ Խաչատրյան, o, debido a que vivía en la Unión Soviética, en ruso Арам Ильич Хачатурян
A lo que me refiero es que la música cautiva, pero no es propia, sino de otros. Sin embargo, como me decía una amiga, la oportunidad de la misma, el hecho de escucharla justo en el momento apropiado sí es un gran mérito del director Stanley Kubrick (es lo que hace con la música de Ludovico en La Naranja Mecánica).

Contrariamente a lo que se podría pensar, la música de la cinta no es de Pink Floyd (es broma).

El jueves pasado (en Alemania fue feriado: la fiesta de Asunción del Señor), aproveché de verla por la tarde, una vez más y después, de varios años.

Al devolverla, el ruso de la mediateca me preguntó qué me había parecido, es muy simpático y siempre que le devuelvo una película me pide la opinión. No sé por qué, si es por amabilidad o porque se supone que los chicos y chicas de la mediateca tienen que aconsejar a los clientes... y, a lo mejor les sirve lo que les digo, ja ja.

Y entonces, me quedé pensando... en realidad, es una película, en el mejor de los casos, para mis papás, para la generación de los años 60.

Los temas:

1) la computadora (HAL 9000) domina sobre (a) los hombres; la rebelión de las máquinas (lo reencontramos en historias tan actuales como Matrix).

2) El origen de los seres humanos (los dos tipos de monos; me recordó lo que se ha descubierto últimamente acerca de los Neandertales) y,

3) sobre todo, sobre el origen de la religión, representada por el famoso y misterioso monolito.

4) La teoría acerca de la luna como una ex parte de la tierra.

Y, 5) al fin de la historia, la teoría de la reencarnación... ¡dios está detrás de júpiter! Y se ocupa de que nos reencarnemos.

Un poco de teoría del conocimiento hay aquí también... ¿cómo conocemos? ¿qué es real? ¿qué no es real? ¿cómo sé que existe ya qué no existe? ¿quién me permite conocer? ¿dios? me refiero al de júpiter = Zeus (mitología greco-romana). ¿conocen, supongo el famoso argumento anselmiano u ontológico? (que conste que me lo enseó una filósofa cartesiana = Descartes).

Yo creo que el astronauta tiene dificultades hasta para conocerse a sí mismo, no sabe quién es: el viejo, el más viejo o el feto...

Al inicio del viaje a la estación espacial y después a la base lunar (¿se acuerdan de la serie UFO?), fíjense en el papel secundario y de servicio que tienen las mujeres...

... sí, me refiero a las azafatas, las que sirven el café y las pastillas que hacen las veces de alimentos. Otro de los sueños del '68 y antes: no tener que comer, sino alimentarse sólo con pastillas que hagan las veces de un steak o de un plato de verduras (cocidas, por supuesto). Hoy, el 2007, sabemos que, aunque en teoría, sea posible, es inviable... y continuamos prefiriendo las hamburguesas a las pastillas.

Las únicas mujeres que no son servidoras son las "rusas", la Dra. rusa... Elena, horror, compruebo que en IMDb ni siquiera le han puesto Dr. Elena ... (apellido), sino que sólo "Elena". Ven lo que les digo... es que ¡es como para hacerse feminista radical!

Claro que al ruso sí le ponen "Dr. Andrei Smyslov".

Volviendo al tema, las únicas mujeres que no son azafatas, ni están para servir (nada contra servir, pero hay bastante diferencia entre servir y el servilismo, pienso yo) son las "rusas", esto es las científicas soviéticas. Elena (casada con Gregor) y su colega.

Si quieren saber cómo se veían las auténticas rusas de entonces, miren a esta jueza, otrora miembro del Partido Comunista la foto es real, desde un estupendo blog ucraniano.

Gracias a Dios que el 2001 no teníamos esa decoración, ni esa ropa, ni menos esas cosas en la cabeza que tenían las mujeres en la película. Acá en algunas regiones de Europa, nos hacemos problemas (innecesarios, por lo demás, por el famoso velo de las musulmanas o chador). Al que el Estagirita se refirió alguna vez, ver El otro fundamentalismo

Otro detalle: Floyd, esto es, el primer protagonista o debiéramos decir, el protagonista de la segunda parte, el Dr. Heywood R. Floyd llama a su casa en los Estados Unidos, por supuesto.

Y le contesta su hija (única, supongo, como corresponde a la gente de los años '60).

Floyd le pregunta: ¿dónde está tu mamá? y luego ¿quién te cuida? pero no en tono amigable, sino tipo recriminación contra la madre que dejó sola a la criatura (que, por lo demás, es bastante tonta, ni siquiera le pregunta dónde está o cómo está a su progenitor).

Al día siguiente, ella está de cumpleaños; pero supongo que, para él, es lo más normal, no estar con su hija el día de su cumpleaños. Si, total, los niños son cosa de mujeres.

¿Hilo demasiado fino? Hay pocas cosas que me gusten menos que la mentalidad imperante en la década del 60. Pienso que hemos avanzadon bastante en comparación con entonces. No me hubiese gustado vivir en aquella época.

Algunos de los niños por estos lados, vieron la película (quedaron decepcionados, lo que me hace pensar que, probablemente, no es para niños de hoy, al menos, no para todos) y me comentaban que "no hablan nada", a mí no me pareció que hablaran tan poco; pero, es cierto que en las películas de hoy día se habla más.

Es posible que los diálogos sean muy cuidados, y de tan cuidados, no se hable nada. De partida, las azafatas apenas hablan, sólo sonríen con caras angelicales (es sólo una forma de decir, sé que los ángeles son inteligentísimos).

Es probable que hayan querido mostrar la sociedad del futuro, en que habrá una comunicación tipo telepático, como en el caso de Rena, para quienes la conozcan, es la tercera de esta página; pertelar es leer la mente de los demás, Rena pertenece a la estirpe de los mutantes telepáticos del s. 40.

Dividiría la historia en cuatro partes:

1) la de la prehistoria;

2) la del viaje a la estación espacial y a la estación lunar;

3) la de la nave espacial y la rebelió de Hal y

4) la parte final, más allá de júpiter y la explicación de la reencarnación.

En definitiva, la película es buena, es ya un clásico o, como decimos en alemán, de culto. De ella han tomado elementos muchas otras cintas, ver, por ej., lo que decíamos de Sunshine Pero, dudo que la película tuviese tanto éxito si saliera hoy. No, es para su época y salió en el momento apropiado para todos. Para los creadores y para los espectadores. Hay que valorarla en lo que es: una historia de los años 60, con toda una temática ya superada.


2 comentarios:

Möbius el Crononauta dijo...

Obra de arte más que película, este film de Kubrick se alza en mi mente con un monolito en la llanura.

Saludos

Marta Salazar dijo...

Gracias Möbius!

Dime, y de dónde viene tu nombre?

Un saludo!